Connect with us

NACIONAL

En 24 años van 16 accidentes de aviones DC-3, ¿por qué siguen volando?

Published

on

El avión DC-3, de matrícula 2494, colisionó en una finca de San Martín (Meta). Piloto había manifestado fallas en el motor izquierdo. Foto: AFP

Una nueva emergencia aérea tiene a los Llanos de luto por la muerte de 14 personas que volaban en la aeronave DC-3 de matrícula 2494, operada por la empresa Láser, que cubría el sábado la ruta Carurú (Vaupés)-Villavicencio (Meta), pero por mal tiempo se detuvo en Miraflores y luego se abasteció de combustible en San José del Guaviare, desde donde finalmente partió a la capital del Meta.

Los aviones DC-3, construidos hace más de 70 años por la empresa Douglas Aircraft Company, han colisionado en 16 ocasiones en los últimos 24 años en Colombia; 15 veces en los Llanos y una en Antioquia. Estos accidentes, que han sido fatales en ocho oportunidades, cobraron la vida de 39 personas, según información de la Aeronáutica Civil (Aerocivil).

El capitán Julián Pinzón, director de seguridad y asuntos técnicos de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), explicó que estas aeronaves pueden operar independientemente de su antigüedad o vejez, siempre y cuando cumplan con los requisitos que exige el reglamento aeronáutico.

Según el piloto, en el Llano es común que operen estas aeronaves debido a que las pistas, en muchos casos, son de polvo, pasto, piedra o barro, por lo que estos aviones –pese a su antigüedad– soportan estas condiciones adversas del terreno. Además de contar con buena capacidad de carga, el DC-3 está hecho completamente de hierro y aluminio, por lo que su estructura fuerte y rígida hace que lo llamen el ‘tractor del aire’.

“En el Llano es común que operen estos aviones, pues las pistas, aunque están autorizadas por la Aerocivil, son de capa irregular, así que la aeronave que pueda aterrizar en la pista debe aguantar ese tipo de impacto cuando el tren de aterrizaje toca el terreno. En caso de despegue tiene que aguantar la vibración para hacer la carrera de manera segura”, explica.

Accidente avión DC3

Un avión DC3 que viajaba del Vaupés hacia Villavicencio se cayó en zona rural de San Martín.

Para el coronel Miguel Camacho, jefe de Investigaciones de Aerocivil, los aviones DC-3 pueden fallar igual que otras aeronaves, “lamentablemente, por su edad hay muchos ojos que están encima de ellos”. Agrega que en el país hay cinco de estas aeronaves que operan desde Villavicencio, y destacó que es “fuerte, seguro y confiable”.

Respecto a la durabilidad de estos aviones, el capitán Pinzón señala que la vejez no va ligada a la seguridad o si es bueno o malo; lo que sí lo define es el mantenimiento y que se les instalen las piezas correctas de ser necesario.

“Si estas aeronaves siguen volando, es porque su mantenimiento es aceptable y la Aeronáutica lo ha verificado para su operación. Si se mejoraran las pistas de los Llanos, con buena capa asfáltica, la aviación en esas zonas empezaría a cambiar con flotas modernas”, dice.

Sobre una suspensión de los vuelos de estas aeronaves, Pinzón señala que se debe tener en cuenta que los DC-3 son de los pocos que llegan a zonas apartadas, por lo que terminan siendo la fuente de abastecimiento de comida, agua potable, gasolina, entre otras “cosas que necesitan para poder vivir”.

Investigación

Respecto al accidente del sábado, cuyo impacto fue en una finca de San Martín, Meta, la hipótesis que investiga la Aerocivil es que la tripulación comandada por el piloto Jaime Carrillo no pudo aislar el motor izquierdo, que falló, para poder continuar el vuelo con el motor derecho hasta Villavicencio. La autoridad aérea, que pidió ayuda investigativa a EE. UU., también busca verificar si tampoco bajó el tren de descenso para aterrizar de emergencia.

Medicina Legal ya entregó 6 cuerpos, entre ellos los de la alcaldesa de Taraira, Doris Villegas, y el músico Manuel Mejía.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply