Connect with us

El Callejero Impreso

¿Fuerzas Armadas siempre a la ofensiva?

Published

on

En medio de las controversias generadas por el informe del diario norteamericano The New York Times, en donde se revelaba cómo desde la cúpula del Ejercito Nacional se obligaba a mejorar la efectividad en temas de enfrentamientos y bajas, principalmente, hubo una reunión sostenida de los altos mandos de las Fuerzas Armadas, quienes firmaron una carta en donde se comprometían, según la investigación, a mejorar la efectividad en operativos.

Ante esto, el presidente de los colombianos, Iván Duque Márquez, nombró una Comisión de Excelencia Militar, conformada por juristas y que cumplirá la función de vigilar las operaciones y órdenes de la Fuerza Pública.

“A esa comisión le he pedido que haga una revisión de los mejores estándares internacionales para que pueda evaluar si los procedimientos, órdenes y protocolos se sintonizan con esas normas”, aseguró el presidente Duque.

El Gobierno Nacional tomó la decisión, de acuerdo con el Presidente, porque “a raíz de hechos recientes, han generado dudas por parte de algunos sectores, con respecto a la forma en la que se conducen las operaciones” de las Fuerzas Militares.

Asimismo, el presidente Iván Duque hace referencia al reciente artículo del diario estadounidense New York Times en el que se hicieron públicas las órdenes del Ejército de “duplicar las cifras” de resultados y operaciones, y en el que, además, se cuestionó el posible regreso de las ejecuciones extrajudiciales.

El informe del diario hacía referencia al regreso de los falsos positivos, los cuales hacen parte de los crímenes ejecutados durante el gobierno de Álvaro Uribe, el mismo que en su declaración en una rueda de prensa en Santa Marta, manifestó, que “las Fuerzas Armadas deben ser transparentes y estar a la ofensiva”. ¿Cómo debe entenderse la expresión de “a la ofensiva” en boca del expresidente Uribe?

Es importante hacer referencia a que el pasado 22 de abril en la vereda Carrizal, en Convención, Norte de Santander, se dio el homicidio del excombatiente de las Farc, Dimar Torres. Ante este suceso, el ministro de Defensa, Guillermo Botero, se retractó luego de haber afirmado que la muerte del excombatiente Dimar Torres había sido un accidente, y confirmó, que se trató de un asesinato por parte de un militar, hecho que es materia de investigación.

El senador Uribe insistió en que el período de Juan Manuel Santos solo dejó extorsiones, secuestros, microtráfico, por lo que volvió a recalcar que, “el Ejército no debe tener sino una mar en el cumplimiento de la Constitución y la ley”, pero ¿A qué artículo o ley se refiere el expresidente? La afirmación pudiera contrastar con lo contemplado en el artículo 217 de la Carta Magna, donde no se habla de un Estado ofensivo, sino de defensa.

“Trabajar con transparencia, pero a la ofensiva”, enfatizó por tercera vez. Las aseveraciones del Senador prenden los comentarios y le da un matiz diferente al ejercicio de las Fuerzas Armadas en Colombia. En relación con estas expresiones, Priscila Zúñiga Jiménez, analista en Conflicto Armado y Politóloga, señaló, que, “mi interpretación en cuanto a la ofensiva del Ejército es que debe ser protector y garante de todo el territorio nacional y de los ciudadanos en general”.

La politóloga Priscila Zúñiga hace referencia a que el Ejército Nacional debe velar por la protección frente a elementos externos como lo son el ELN, las disidencias de las Farc y las estructuras criminales que son herencia del paramilitarismo y que desarrollan acciones ofensivas.

“De acuerdo con lo que dice el expresidente y ahora Senador, considero, que cuando se refiere a ofensiva es en pro de la protección y la garantía de los ciudadanos en general y en el territorio nacional. No creo que las palabras de Álvaro Uribe estén ligadas a volver a ser quiénes éramos en esa época de terror, él sabe que hay unas nuevas realidades, que el enemigo interno ya está por fuera del terreno, y en este momento, se deben consolidar esos escenarios y atacar a los nuevos enemigos”, precisó Priscila Zúñiga.

De igual forma, agrega, que este es un Ejército diferente, que está dentro de un proceso de transformación y no se debe regresar la época oscura del conflicto interno armado colombiano. “El Ejército ha evolucionado en el marco de la presión internacional y de un proceso de paz que se debe cumplir y que seguramente mantendrá esa línea de que va a ser respetuoso y garante de los derechos humanos”.

En cuanto al regreso de Colombia a un territorio de falsos positivos, la politóloga Priscila Zúñiga precisa, que a pesar de que haya una directriz de este tipo, hay soldados y mandos conscientes frente a la nueva realidad por la que atraviesa el país.

“Pensaría que en este momento no se regresaría a los falsos positivos, por más que hubiera fuerzas que así lo quisieran, creo que la mayoría, dentro del propio Ejército no lo permitiría, porque muchos ya están implicados en hechos de falsos positivos, de derechos humanos y violaciones graves al derecho internacional humanitario, por esto están en proceso de crecimiento y participación judicial; algunos se unieron a la JEP, otros, a la justicia penal militar. Por esto, creo que lo que más quieren es librarse de esas estelas y aclarar su situación judicial. Hay que rodearlas para que sigan en ese camino”, comentó la analista política.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply