Connect with us

Informe Especial

Silenciosamente intimidante

Published

on

Las amenazas no son directas, pero la zozobra se siente en la Troncal del Caribe.

OPINIÓN CARIBE presenta una investigación sobre la situación de la Troncal del Caribe, donde las amenazas no son directas, pero la zozobra está presente en cada escenario visitado por este medio de comunicación, que experimentó a su paso por este corredor vial una sensación silenciosamente intimidante. También, hace un análisis frente al informe de alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo y entrevista en exclusiva al empresario Freddy Castillo Carrillo.

Unidad Investigativa

“Acá la situación está difícil, no se puede hablar. Nos sentimos intimidados”: esta es una de las frases recurrentes que se escucha entre las poblaciones asentadas sobre la Troncal del Caribe, territorio donde se concentran varios conflictos. Fue sitio de desplazamiento forzado, secuestro, narcotráfico, extorsión y masacres perpetuadas por grupos armados. Hoy, es un epicentro de desarrollo turístico y agroindustrial; con tensiones entre campesinos y finqueros; y entre el pasado y el presente, en el que la violencia persiste por cuenta de actores criminales.

Quienes transitan por la Troncal del Caribe describen la experiencia como silenciosamente intimidante. Desde el samario de a pie hasta el Ministerio de Defensa saben lo que sucede en la zona rural de la Bahía más linda de América, pero nadie se atreve a decirlo. El Informe de Alerta Temprana No. 045-18 A.I emitida por la Defensoría del Pueblo el 7 de mayo de 2018, expone esta realidad y que como las predicciones de Nostradamus, a medida que pasan los días se han ido cumpliendo, se hacen evidentes, en especial, por el asesinato del funcionario de Parques Nacionales, Wilton Fauder Orrego León, en la Sierra Nevada de Santa Marta.

De acuerdo con la analista en Conflicto Armado y politóloga, Priscila Zúñiga Jiménez, en la Troncal del Caribe hay presencia de un actor armado, reconocido incluso por el Gobierno Nacional, con un objetivo definido como crimen organizado, título obtenido después de los hechos ocurridos el año pasado; estos han sido señalados por las amenazas del Parque Tayrona y que tienen una gran influencia en el territorio, con control de la extorsión en la ciudad, sin tener el social que tuvieron los Giraldo. No son tan fuerte como ellos, operan de forma diferente, ya no hay hombres en camuflados, ahora se han reinventado. De hecho, estos grupos al margen de la ley se reinventan con mayor facilidad que las mismas autoridades frente al delito.

Según el informe de alerta temprana 045 de 2018, el escenario de riesgo que afecta a la población de Santa Marta se configura por las amenazas de los grupos armados ilegales que ejercen control territorial y social en la Troncal del Caribe. Después de la desmovilización del Frente Resistencia Tayrona de las Auc, la región se transformó en un escenario de fuertes y cruentas disputas entre facciones armadas ilegales que competían por capitalizar el legado de los paramilitares de Hernán Giraldo Serna.

Por lo anterior, se evidencia, en este documento del Ministerio Público, que la continuidad del paramilitarismo se dio a partir de la irrupción en escena de varios grupos armados como fueron: ‘Los Nevados’, ‘Los Paisas’ ‘Los Rastrojos’, ‘Los Urabeños’ y ‘Los Pachencas’, que han dejado una estela de violencia y muerte por su afán de controlar el territorio en la Troncal del Caribe. De estos grupos ilegales, ‘Los Pachencas’, son la expresión actual de los Giraldo, perdurando hasta ahora gracias a las diferentes mutaciones y alianzas que su estructura ha logrado configurar en la región.

 

Y ¿QUIÉN MANDA EN LA TRONCAL?

La Troncal del Caribe es un importante corredor vial que conecta al Magdalena con los centros urbanos del país y del exterior. Por este eje se transporta mercancía de exportación e importación con destino a mercados internacionales a través de los puertos marítimos como los de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena.

La perspectiva regional de esta zona, según el informe de alerta temprana 045, también es atractiva para las organizaciones criminales, quienes históricamente han utilizado este vasto territorio para la extracción de rentas ilícitas, almacenamiento de mercancías ilegales, entrenamiento y ocultamiento de combatientes; laboratorios para la obtención de coca, y para el tráfico de armas y personas.

Según la analista en Conflicto Armado, Zúñiga Jiménez, “quien controla la Troncal controla la ciudad”, esta frase tiene relación con el informe de alerta temprana de la Defensoría del Pueblo, que expone que ‘Los Pachencas’ ejercen el dominio sobre este eje vial.

“‘Los Pachencas’ llevan seis años en el territorio, apoderados desde el 2012 hasta hoy. Entre 2015 y 2017 se dieron importantes golpes militares a la estructura, generando un debilitamiento de la misma, pero posteriormente se bajó la guardia con la disminución de la presencia militar. El llamado es para las autoridades para que retomen las acciones que permitan la captura del principal cabecilla”, manifestó la politóloga, Priscila Zúñiga Jiménez.

De acuerdo con la Alerta Temprana No 045-18 A.I este grupo ilegal a través de la aplicación de mecanismos de violencia ha impuesto un orden particular que beneficia a los jefes de las estructuras para garantizar la sumisión de la población, exigiendo lealtades y recursos para la organización armada.

Además, aprovechan de acuerdo con el informe de la Defensoría del Pueblo, las condiciones geográficas y físicas del territorio para desarrollar actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico; regulan todos los intercambios económicos y sociales que la población realiza, imponiendo porcentajes del 10 % para la compraventa de predios, aledaños al mar y en la Sierra; también existen impuestos para los intercambios comerciales de mercancía al por mayor y al detal; y para los operadores de servicio turístico. Estas exigencias son también para los comerciantes, pescadores y operadores formales e informales de la zona urbana de la ciudad.

“Desde la época de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- y con la presencia del Bloque Frente Tayrona esa siempre fue una zona natural de ellos, luego de producirse la desmovilización, se han reorganizado nuevos grupos buscando tomarse este territorio. Ahora bien, ya se conoce que ‘Los Pachencas’ son quienes están delinquiendo en esta zona y aunque la Fiscalía los ha golpeado, ellos siguen vigentes”, señaló el director de Fiscalía, seccional Magdalena, Vicente Guzmán.

El informe de alerta revela que las personas que desobedezcan las imposiciones de ‘Los Pachencas’, son amenazadas de muerte, despojadas de los predios, desplazadas forzosamente, asesinadas, secuestradas y desaparecidas. Esta realidad se hace tangible en el cobro por cada turista que accede a la región; cobro por el consumo de platos de comida en los establecimientos comerciales; cobro de peajes revestidos de una fachada supuestamente comunitaria; cobro al ingreso de productos y víveres; cobro por intermediaciones en las transacciones sobre predios que se firmen.

Este documento, también expone que en el caso de ‘Los Pachencas’, estos se financian de manera directa a partir de la imposición de exacciones a hoteles, restaurantes, bananeras, centros recreacionales entradas a sitios turísticos, contrabando de hidrocarburos, comisiones por negocios inmobiliarios (fincas y tierras) que llegan hasta el 15 % del valor total y por la administración de ‘ollas’ del microtráfico en Santa Marta.

El informe de alerta del Ministerio Público explica, que por el agravante del escenario de riesgo que actualmente afecta las jurisdicciones de Santa Marta y a pesar que Hernán Giraldo Serna se encuentra cumpliendo su condena por narcotráfico en Estados Unidos, tiene alto poder decisivo sobre los destinos de la región.

Con relación a este informe especial vea la entrevista “Mientras yo sea Alcalde no apoyo ese tipo de auto-asociación” 

LA CONNOTACIÓN DE GIRALDO

Respecto a la figura de Hernán Giraldo Serna y lo que significa en la actual coyuntura en este ámbito territorial, algunos conocedores sobre el tema proyectan cuatro escenarios a considerar, los cuales fueron expuestos en el informe de alerta temprana.

Uno de ellos es, pese a que Giraldo está cumpliendo una condena de 16 años y medio en una cárcel en Estados Unidos, este exparamilitar se le considera un hombre respetado y temido en la región. En este sentido, la supuesta inminencia de su regreso a Colombia se utiliza como mecanismo de amedrentamiento en la población sometida y en los potenciales oponentes.

Otros consideran, que como no ha sido excluido de la Ley de Justicia y Paz, una vez cumpla su condena por narcotráfico en Estados Unidos se espera que regrese al país, con la probabilidad de que su permanencia en la cárcel sea por poco tiempo.

Otro análisis indica, que las vendetas internas, sumadas a las confrontaciones entre facciones rivales, marcarán de manera determinante el contexto regional del cual difícilmente podrá abstraerse Giraldo Serna en el momento que retorne, lo cual lleva a pensar que termine involucrado en el entramado de criminalidad que se ha configurado.

El cuarto escenario es que un significativo número de los exparamilitares del Frente Resistencia Tayrona que obtendrá en los próximos meses su libertad por pena cumplida, regresarán a la región y es bastante probable que terminen reincidiendo con las estructuras criminales disponibles asociados al narcotráfico. La Defensoría del Pueblo advierte la expansión de ‘Los Pachencas’ hacia La Guajira, Atlántico y Bolívar.

El informe de alerta ha identificado que en las estructuras criminales y delincuenciales que actúan en Santa Marta, se han vinculado varios ciudadanos venezolanos que han encontrado su nicho de sobrevivencia. La situación de riesgo para esta población se podría agravar dado su nivel de exposición y condición de alta vulnerabilidad para ser instrumentados por grupos armados posdesmovilización.

Frente a lo anterior, el exparamilitar, quien regresó de la extradición, Fredy Castillo Carrillo, un hombre que creció junto al jefe paramilitar más grande de la Sierra Nevada, Hernán Giraldo, sus actos y acompañamientos al ‘Patrón’ le dieron seis años en una cárcel en los Estados Unidos, y donde él asegura haber cumplido todas sus condenas y expiado sus culpas, considera que “el señor Hernán fue una persona muy querida y muy respetada por la comunidad y creo que con los 16 años de cárcel que le dieron en Estados Unidos el pagó su pena, él es un adulto mayor de 72 años y él va a regresar a la región como una persona nueva para dedicarse a sus hijos y los nietos”.

Priscila Zúñiga, analista en Conflicto Armado.

Priscila Zúñiga, analista en Conflicto Armado.

La politóloga Priscila Zúñiga analiza frente a lo expuesto por Fredy Castillo Carrillo y de la futura llegada de Hernán Girando, que “actualmente la preocupación está en el retorno de la población desmovilizada al territorio beneficiaria de la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz; y algunos de extradición sin el acompañamiento institucional y de verificación de la fuerza pública de sus actividades en el territorio, por la propia seguridad del desmovilizado y de las comunidades”.

 

Con relación a este informe especial vea la entrevista “Invito al Alcalde y al doctor Caicedo a dialogar,  yo no soy un delincuente”: Fredy Castillo

 

¿GUACHACA TIENE EL NUEVO ORO?

En el corregimiento de Guachaca convergen varias figuras territoriales como son: Resguardo Kogui – Malayo Arhuaco, Zona de Reserva Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta, áreas protegidas, Parque Nacional Natural Tayrona y Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada de Santa Marta, lugares atractivos para el turismo considerado por la analista en Conflicto Armado, Zúñiga Jiménez, como el nuevo oro que debe ser impulsado con el acompañamiento del Gobierno Distrital para evitar la intromisión de actores ilegales en este renglón fundamental de la economía local.

Los indicadores de ocupación hotelera de la ciudad la ubican en el tercer lugar como destino más atractivo después de San Andrés y Cartagena, para turistas e inversionistas del Caribe. Sin embargo, a pesar del potencial económico de la región, una de las principales fuentes de financiación de los grupos armados ilegales, así como de las estructuras criminales, tiene que ver con lo que se ha denominado el oro, es decir la industria del turismo. El sector de hotelería es el que jalona mayores empleos, registrando aproximadamente el 34 % entre las ramas de la actividad económica de la ciudad.

La Defensoría del Pueblo en su informe de alerta temprana, en Buritaca y Bahía Concha, tras la fachada de ser peajes pertenecientes a las comunidades, se está cobrando el ingreso a los turistas; sin embargo, un porcentaje de lo recaudado termina en las arcas de ‘Los Pachencas’.

“El Distrito implementó en compañía del sector privado y la Fuerza Pública, los Planes Sectoriales de Seguridad para brindar mayor seguridad a toda la comunidad. Uno de los planes establecido fue en la Troncal del Caribe en alianza con Asocie, que agrupa a la mayoría de hoteles del sector y a la agroindustria. Los planes sectoriales son diseñados estratégicamente para cada sitio, en este caso el plan fortalecía al Ejército por la condición rural del territorio, se invirtió en la movilidad del Ejército y acompañamiento logístico para el funcionamiento e inteligencia; además, a la Policía se le entregaron herramientas tecnológicas con el monitoreo de 30 kilómetros del corredor. En contrapartida el sector privado realiza un apoyo complementario a la Fuerza Pública”, explica la experta en Seguridad Urbana.

Esta región reviste especial interés para grupos armados ilegales y estructuras criminales, según la Defensoría del Pueblo Nacional, porque hay lugares estratégicos para el ocultamiento de armas y drogas, además, están los puertos naturales por donde sale la droga hacia los mercados internacionales. Este corregimiento de Santa Marta está constituido por 52 veredas, las cuales se encuentran afectadas por la extensa red clientelar y criminal construida por ‘Los Pachencas’.

De acuerdo con el informe de alerta temprana, las empresas de turismo deben pagarte a ‘Los Pachencas’ una suma aproximada de $50.000 por cada turista que ingresa al Parque Tayrona. Si el ingreso a este parque está alrededor de 15.000 personas, el resultado del monto que recauda la estructura criminal por este medio, es considerable.

Guachaca es considerado el epicentro de las actividades económicas de ‘Los Pachencas’, la cual tiene una enorme influencia hasta el punto que controla, en buena medida, las actividades turísticas de este sector. Esta estructura armada ilegal, de acuerdo con lo expuesto por el informe de alerta temprana, que en la práctica, controla esta región a partir del establecimiento de un status quo fundado en el miedo, la conveniencia y la oportunidad para la sobrevivencia que le brinda a parte de la población local.

Seguidamente, el informe establece que lo que ocurre en Guachaca es una clara demostración de que, ante la ausencia institucional, se dio paso a una forma de control de tipo mafioso oficial. Los guarismos tan bajos de hechos victimizantes ocurridos en esa jurisdicción, son indicativos de las dimensiones del control y dominio hegemónico logrados por ‘Los Pachencas’, no obstante, dan aparente calma y tranquilidad en la zona.

El turismo en la Troncal del Caribe ha tomado fuerza por los atractivos naturales que envuelven a esta zona de la Capital del Magdalena.

El turismo en la Troncal del Caribe ha tomado fuerza por los atractivos naturales que envuelven a esta zona de la Capital del Magdalena.

EXTORSIONES Y AMENAZAS

El informe de alerta expone que la estructura de ‘Los Pachencas’ es variada y va desde el narcotráfico, pasando por el manejo de empresas turísticas hasta llegar a la imposición de exacciones forzadas sobre todas las actividades comerciales de la región. En Don Diego y Buritaca es muy frecuente ver en todos los restaurantes a mujeres que fungen como encuestadoras, anotando de manera meticulosa cuántos platos son vendidos diariamente.

El Censo de Análisis Delictual de Fiscalía señala, que las cifras de extorsión en el 2017 ascendieron a 201, mientras que en el 2018 se registraron 104; en lo que va de este año durante el mes de enero solo hay 4 cuatro reportadas en comparación con el mismo mes el año anterior, la cifra se iguala.

Vicente Guzman, director de Fiscalía seccional Magdalena.

Vicente Guzman, director de Fiscalía seccional Magdalena.

“En lo que respecta a la extorsión es importante mencionar, que las estadísticas sobre este tema han bajado, es decir, hay un decrecimiento en los niveles de extorsión en la ciudad”, afirma el director de Fiscalía, Vicente Guzmán.

El documento, también expone que estas mujeres que hacen parte de la extensa red clientelar creada por ‘Los Pachencas’, recaban esta información para que los encargados de los cobros extorsivos sepan con certeza el monto que deben cobrarle a cada quien. También los familiares de Giraldo han creado comercializadoras que monopolizan la distribución de todos los productos que se venden en la región. Quien quiera distribuir cualquier producto en este territorio, desde gaseosas, cervezas, víveres y otros productos, tiene que hacerlo necesariamente a través de esta empresa.

 

Con relación a este informe especial vea la entrevista “Lamentablemente se hizo poco caso a lo propuesto en el Observatorio Distrital de Seguridad”: Caicedo

 

¿QUIÉNES SON ‘LOS PACHENCAS’?

Buena parte de los grupos armados ilegales y estructuras criminales de la región han estado relacionados con Hernán Giraldo Serna y su extensa familia. Muchos analistas lo consideran un verdadero ‘Señor de la Guerra’.

De acuerdo con el informe de alerta temprana, como estrategia para mantener el control del crimen organizado en el territorio, Giraldo creó entre 2002 y 2004, ‘La Oficina Caribe’ con el asesoramiento de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’. En mayo de 2008, Giraldo, fue extraditado a Estados Unidos, iniciando entre los herederos una disputa por su fortuna, provocando vendetas y conflictos que los dividieron en dos facciones: una que buscó mantener su independencia y autonomía alrededor de ‘La Oficina Caribe’; otra que terminó articulada a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). Durante esta segregación se propiciaron violentas disputas entre los Giraldo, donde un sector unido a ‘Los Paisas’ se enfrentaba a la otra parte vinculada con las AGC.

El documento informa, además, que los enfrentamientos cesaron cuando ‘Los Paisas’ fueron expulsados de la región y ‘Chucho Pachenca’ se unió a la AGC. Este grupo armado posdemosvilizado se mantuvo con solidez hasta finales de 2012, cuando es reactivada la ‘Oficina Caribe’, generándose un nuevo conflicto que dejó más de 150 muertos en tres meses. Esta guerra se neutraliza con la captura de Rubén Giraldo en 2013, la muerte de varios familiares; y la captura de ‘Chucho Mercancía’ y Melquisedec Henao Ciro.

También expone que con la libertad de ‘Chucho Mercancía’ aumenta la injerencia en el control de ‘La Oficina Caribe’ en Santa Marta. A partir de este momento empieza a ser conocida como ‘Los Pachencas’ estableciendo vínculos con ‘La Oficina de Envigado’ con bandas locales como ‘Los Lapeiras’ junto con algunos agentes del Estado.

A partir de esta mutación, afirma el informe de alerta temprana, que emerge la figura de ‘Los Pachencas’ que termina heredando todo el acumulado de ilegalidad que ha construido Giraldo en la región, configurando en la práctica el brazo armado de ‘La Oficina Caribe’. Desde entonces, funge como la estructura criminal que hasta hoy mantiene una importante incidencia en la criminalidad que afecta a toda la región.

En el informe, se deja ver que el nombre de ‘Los Pachencas’ se deriva de alias de uno de sus más importantes creadores, Jesús María Aguirre Gallego, alias ‘Chucho Pachenca’ o ‘Chucho Mercancía’, le acuñaron este remoquete por el rol que desempeña en el negocio del narcotráfico. Además, es señalado como el principal testaferro de la fortuna de los Giraldo y quien también domina el negocio de toda la cocaína que sale a los mercados internacionales a través de la Sierra Nevada.

La alerta tempana emitida por el Ministerio Público señala, que ‘Los Pachencas’, tras décadas de presencia en la Troncal del Caribe y a partir del reciclaje de distintos grupos armados ilegales, han logrado establecer un sólido orden social y estableciendo un rentable status quo, del cual no solo se lucran sus integrantes y quienes hacen parte de su abigarrada y extensa red clientelar, sino también a los lugareños, que, teniendo como común denominador una larga historia de miedo, han terminado por adaptarse y acomodarse a esa suerte de zona de confort que se ha consolidado.

“El que otras estructuras criminales y delincuenciales utilicen la etiqueta de ‘Los Pachencas’, también termina beneficiando a esta estructura al dar la apariencia de ser más fuerte y grande de lo que realmente es”, explica, Priscila Zúñiga, experta en Seguridad Urbana.

 

Según el informe de Alertas Tempranas, los ‘Pachencas’ liderado por ‘Chucho Mercancía’ se disputan el control territorial de esta zona, apetecida para el narcotráfico y el turismo.

Según el informe de Alertas Tempranas, los ‘Pachencas’ liderado por ‘Chucho Mercancía’ se disputan el control territorial de esta zona, apetecida para el narcotráfico y el turismo.

LA LENGÜETA, UNA AMENAZA PARA PARQUES NACIONALES

La Lengüeta es un territorio ubicado en la vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Don Diego y Palomino. Es reconocida desde 1994 como la salida al mar del resguardo indígena Kogui; pertenece al Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta desde 1977 (Acuerdo 0025, 2 mayo). En La Lengüeta se concentran las actividades ilegales de posesión de tierras promovidas por ‘Los Pachencas’.

La Lengüeta en el marco institucional y jurídico del país, tiene importancia similar al resto de la Sierra (ver por ejemplo Aja, 2006 o Uribe, 1997), ha pasado por diferentes procesos históricos de inserción al sistema productivo nacional e internacional, que alteraron su paisaje social, cultural, económico y ecológico previo.

Antes de la segunda mitad del siglo pasado, lo que es hoy el sector de La Lengüeta era considerado como un territorio baldío de la Nación, un obstáculo para su desarrollo económico que se interponía a la conexión de departamentos como el Magdalena y La Guajira, al que era necesario domesticar e insertar al sistema productivo del país y del mundo (Perafán, 1997; Serje, 2005: 15-25). Esta presunción invisibilizó la antiquísima presencia de los Koguis en La Lengüeta y dio lugar, hacia 1960, a la construcción del tramo 08 de la Troncal Caribe, que, además de conectar lugares estratégicos para la economía nacional y regional, fue abriendo una ruta de acceso importante para la colonización campesina del macizo, inicialmente concentrada en la franja costera y las zonas bajas, y que luego fue expandiéndose a las estribaciones medias de La Lengüeta (Uribe, 1997; 1990; Mérida G., EP , 29/07/2013).

Desde la apertura de la Troncal del Caribe, las bananeras y las fincas ganaderas en veredas como Don Diego, Perico Aguao, Marquetalia, entre otras, han significado una fuente de ingreso para las familias que se fueron estableciendo en La Lengüeta (El Oso, EP, 17/07/ 2013; Alfredo, NR., EP; 13/08/2013; El Tigre, EP, 25/08/2013) y han convertido a este sector en un territorio lucrativo para arcas privadas que reproduce las realidades históricas del país relacionadas con la tenencia de la tierra y sus tenientes.

Parques Nacionales Naturales de Colombia ha implementado una visión del agua como recurso natural renovable, pero limitado, que debe ser protegido de forma apremiante debido a su importancia para el equilibrio ecológico de la región y a los profundos cambios que ha sufrido en el sector de La Lengüeta. Sin embargo, en el proceso de protección ha tenido problemas con la integración de la realidad sociocultural, económica y política de esta zona a sus políticas, debido a su noción de naturaleza como un paisaje prístino en donde es deseable la ausencia del componente humano. Esto ha dificultado la inclusión de diferentes grupos poblacionales a las estrategias de protección, prevención y recuperación ambiental.

“La Lengüeta es una temática muy famosa y se viene presentando hace muchos años en donde se evidencian conflictos con el mismo Parque Tayrona, porque están intentando recobrar un espacio que fue asignado para los Parques Nacionales. En todo se pueden comprobar situaciones de violencia alrededor de las tierras”, indicó Nayara Vargas, defensora del Pueblo en el Magdalena.

Nayara vargas Lesaca, Defensora del pueblo en el Magdalena.

Nayara vargas Lesaca, Defensora del pueblo en el Magdalena.

Según la alerta temprana de la Defensoría del Pueblo, en los últimos años los funcionarios de Parques Nacionales han recibido presiones por parte de grupos armados ilegales o estructuras criminales por la recuperación del corredor, el cual es muy atractivo por la conexión natural que existe entre la Sierra Nevada y el mar.

El narcotráfico y la tenencia de tierras han sido dos factores fundamentales para el riesgo de los funcionarios de Parques Nacionales. El primer crimen relacionado con el Parque Tayrona fue el de Martha Hernández, directora del Tayrona, asesinada en 2004; el segundo, es el del contratista Wilton Fauder Orrego León, amenazas a funcionarios que fueron advertidas en el informe de alerta temprana No. 045 de 18.

La acción sicarial se registró en la vereda de Perico Aguao, zona rural de la capital del Magdalena. Tras ser baleado por delincuentes. Al parecer, en dos oportunidades. Orrego fue llevado rápidamente hasta el hospital Universitario ‘Julio Méndez Barreneche’, en donde pese a los esfuerzos médicos, dejó de existir.

El informe indica, que hace dos años y medio algunos funcionarios y contratistas de Parques Nacionales Naturales fueron intimidados y amenazados hasta el punto que, en algunas coyunturas especiales, han sido obligados a salir temporalmente de la región.

Los líderes de Guachaca solicitan acompañamiento del Estado para quitarse el estigma que dejó la época del paramilitarismo.

Los líderes de Guachaca solicitan acompañamiento del Estado para quitarse el estigma que dejó la época del paramilitarismo.

 

Luz Elvira Angarita, directora Territorial Caribe de Parques Nacionales de Colombia, expone, que “ha habido un recrudecimiento de las acciones violentas en la zona de la Troncal del Caribe, no solo dentro de La Lengüeta que es resguardo indígena, sino en el Parque Nacional, lo que hemos puesto en conocimiento de todas las autoridades, las cuales realizan las investigaciones pertinentes e igualmente en el caso del jefe del Parque Sierra Nevada. Se han implementado todas las coordinaciones con las entidades responsables sobre estos temas”.

Luz Elvira Angarita, directora Territorial de Parques Nacionales de Colombia.

Asimismo, agregó la funcionaria, que “no tenemos ninguna amenaza adicional a la del jefe del parque y las disputas de tierras en todo el territorio, no es porque sea Parque Nacional, es un tema de control del territorio de toda la zona de la Troncal e incluida parte de la Sierra, entonces, digamos que lo que vemos es que Parques Nacionales, una entidad que tiene una misión de conservación, sufre las afectaciones causadas por este conflicto”.

También el documento emitido por el Ministerio Público señala, que en 2014 en el Parque Tayrona dos guías turísticos fueron desaparecidos de manera forzada y posteriormente sus familias obligadas a desplazarse de la región. El 21 de noviembre de 2014, fue asesinado Fernando José Salas Nadjar, gerente de una de las empresas turísticas más importantes. Como responsables de este homicidio fueron capturados dos empresarios turísticos.

A mediados de 2015 circuló la idea de que debido a acciones judiciales emprendidas por Parques Nacionales iban a ser desalojados varios negocios turísticos en el Tayrona, lo que inmediatamente devino en amenazas dirigidas en contra de algunos funcionarios. A principios de 2017 el dueño de un negocio relacionado con el turismo fue objeto de una brutal paliza propinada por sujetos desconocidos, de la cual salió con severas lesiones de las que no se ha podido recuperar.

La tenencia de tierras han sido dos factores fundamentales para el riesgo de los funcionarios de Parques Nacionales. Este año se ha cometido el primer asesinato del contratista Wilton Fauder Orrego León.

La tenencia de tierras han sido dos factores fundamentales para el riesgo de los funcionarios de Parques Nacionales. Este año se ha cometido el primer asesinato del contratista Wilton Fauder Orrego León.

“Santa Marta debe ser consciente de que hay un problema y no solo se enfoca en Parques Nacionales y que puede eventualmente afectar el turismo que llega a Santa Marta. De hecho vemos que una gran parte es extranjero, en Palomino, Don Diego, en todas esas zonas, dentro del Parque Tayrona y en la misma ciudad, es un tema más integral que va más allá de parques y las decisiones las debe tomar el Estado en conjunto con nosotros”, señaló la Directora Territorial Caribe de Parques Nacionales de Colombia.

El Tayrona pertenece a la jurisdicción del Batallón de Alta Montaña ‘Robinson Ruíz Díaz’, responsable de garantizar la seguridad y el orden público en la región. Según el informe de alerta temprana hasta hace poco pareciera que el territorio estuviera dividido por una frontera invisible como quiera que gente perteneciente a una estructura criminal cobraba las extorsiones en la parte de arriba, en tanto que, la parte de abajo estaba a cargo de gente perteneciente a otra estructura distinta.

“En el Consejo de Seguridad se expuso que se necesita la presencia de la Fuerza Pública para que nuevamente retome el control territorial en esa zona, porque han proliferado muchas inversiones de buena calidad en turismo y gente que tiene conocimiento en hotelería, y eso ha beneficiado a la ciudad, también, porque la gente que llega a toda esa franja de la Troncal, viene primero a Santa Marta, se queda en los hoteles, es toda una cadena; por tanto, en la medida que el Estado y nosotros garanticemos la seguridad de esa zona, los turistas seguirán viniendo, además de cuidar las inversiones grandes. Si recorren la Troncal hay de todo y hay movimientos grandes”, puntualizó, Luz Elvira Angarita, directora Territorial Caribe de Parques Nacionales de Colombia.

El documento de la Defensoría del Pueblo expone que las extorsiones a los operadores turísticos son el pan de cada día en este sector, donde cobran vacunas por cada turista que ingresa al Tayrona.

El documento de la Defensoría del Pueblo expone que las extorsiones a los operadores turísticos son el pan de cada día en este sector, donde cobran vacunas por cada turista que ingresa al Tayrona.

LA DISPUTA POR LA TIERRA

El proceso de restitución de tierras en el Magdalena se ha adelantado especialmente sobre predios de mayor extensión que en décadas pasadas fueron distribuidos en el marco de la Reforma Agraria.

En Guachaca, durante 2017, se registraban 247 solicitudes de restitución de tierras de predios de una diversidad de tamaños y extensión que van desde las 5.000 hectáreas hasta predios de 8 hectáreas y las de menos. Sin embargo, como se dijo antes, no es un secreto para nadie que en Guachaca el proceso que se iniciará a partir de la microfocalización, es sumamente complejo y complicado.

Además, como se advierte en el informe de alerta temprana, con facilidad hay intereses de la industria turística y demandas territoriales de comunidades campesinas que ocupan y poseen predios desde hace varios años. El inicio del proceso de restitución de tierras configurará riesgos contra los funcionarios y contratistas de la Unidad Administrativa Especializada en Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (Uaegrtd), que por confusión en cuanto a sus funciones podrían hacerse extensivas a quienes trabajan con Parques Nacionales al igual que contra aquellas personas reclamantes de tierras.

El documento del Ministerio Público deja entrever que ‘Los Pachencas’ han encontrado tanto para financiarse como para ejercer control territorial, garantizando su intermediación en todas las transacciones de tierras que tienen lugar en la región, especialmente, cuando involucra a extranjeros. Cuando un extranjero manifiesta el interés de comprar algún predio, gente de ‘Los Pachencas’ llega hasta donde el propietario para que le suba el precio de venta con la intención de quedarse con un margen de intermediación.

“El departamento del Magdalena es muy fuerte en lo tocante a restitución de tierra, por ello las situaciones de guerra alrededor de las tierras no solo se viven en Santa Marta, sino en todo el territorio departamental. En los recorridos realizados en la alerta 026 se evidencia que es más un tema de tierras que de violencia con los diferentes actores, tanto líderes sociales como víctimas del conflicto armado”, afirma Nayara Vargas, defensora del Pueblo en el Magdalena.

La Troncal del Caribe por su condición geográfica es apetecida para el narcotráfico.

La Troncal del Caribe por su condición geográfica es apetecida para el narcotráfico.

Sobre el particular, la Defensoría del Pueblo ha señalado que ante la manifiesta negativa a vender, han ejercido presiones y amenazas contra los propietarios y que, en ese sentido, es muy probable incluso que hayan apelado al despojo para hacerse a la tierra y así venderla. En varios sectores de Santa Marta, entre ellos, Guachaca, se viene dando un acelerado proceso de extranjerización de la tierra en el cual las estructuras criminales se han involucrado, lo que se demuestra por algunas ventas de predios a extranjeros que han estado mediadas por presiones, intimidaciones y amenazas.

Carlos Ortiz, director de la Oficina de Restitución de Tierras.

Carlos Ortiz, director de la Oficina de Restitución de Tierras.

“Esta situación de riesgo genera en todos los líderes una zozobra alrededor de la tarea que realizan en la Troncal del Caribe, y nosotros buscamos un espacio institucional para que cada una de las entidades asuma las responsabilidades que les competen dentro de sus funciones, con el propósito de que atiendan los requerimientos de los líderes”, señaló Carlos Ortiz, director de la Unidad de Restitución de Tierras.

En los Consejos de Seguridad, el ente territorial también asume una gran responsabilidad en el seguimiento que se debe realizar frente a estas situaciones que hoy dejan una ola de crímenes.

 

RIESGOS DE LA SALIDA DE EXPARAMILITARES

Según la analista en Conflicto Armado, varios de los exparamilitares que están por obtener su libertad salen sin dinero, con muchos enemigos, sin oportunidades laborales y sin saber qué hacer con sus vidas, pero se van a encontrar con una tentadora infraestructura criminal donde pueden tener cabida.

El informe de alerta temprana explica, que entre los principales municipios dónde podrían llegar estos exparamilitares, además de Santa Marta, están la Zona Bananera, Pivijay, El Retén y Ciénaga. En las instituciones regionales del Magdalena hay un consenso sobre los riesgos que sobrevendrán en el inmediato plazo en razón a los riesgos que conlleva la libertad, por cumplimiento de sus condenas, de varios exparamilitares que se acogieron a la Ley de Justicia y Paz.

Sus sospechas se fundan en la ya descrita infraestructura criminal de la región, que la hace muy rentable para la obtención de grandes dividendos. La probabilidad que un número importante de aquellos exparamilitares que en los próximos meses obtendrán su libertad al haber cumplido sus condenas en el marco de la Ley de Justicia y Paz, opten por insertarse o aterrizar en la infraestructura criminal conformada en la región y encontrar un lugar dentro de ella.

Priscila Zúñiga manifiesta, que buena parte de los hombres de las estructuras criminales de la región capturados entre 2005 y 2017 ya están libres y los que no lo están, no tienen aún sentencia condenatoria.

El informe de la Defensoría del Pueblo sostiene, que algunos de estos victimarios usan como táctica la administración del miedo. Intimidan a sus víctimas ubicando sus vehículos cerca de donde se desarrollan reuniones de reclamantes de restitución de tierras y víctimas, toman fotos con sus teléfonos celulares para que la gente entre en pánico y decida disolver este tipo de iniciativas.

CAPTURADOS

De acuerdo a las estadísticas del Gaula de la Policía por extorsión han sido detenidos en el 2016 cincuenta y un personas; en el 2017, treinta y siete; y el 2018 cincuenta y un; de los cuales 40 capturas han sido de miembros de ‘Los Pachencas’.

LO QUE QUEDA EN EL NARCOTRÁFICO

Sobre los cultivos de marihuana, el informe de alerta temprana afirma, que son ‘Los Pachencas’ quienes la comercializan y quienes la compran: nadie puede vender un solo gramo de marihuana si no lo hacen ellos, los cuales dinamizan los precios y la demanda. Se advierte un incremento en el cultivo de marihuana que se siembra en pequeñas hectáreas y de manera fraccionada para no ser detectada con facilidad.

“En los últimos tiempos se han presentado situaciones en todo este territorio, pero de igual forma la Policía, el Ejército, la Fiscalía han realizado capturas importantes. De hecho, el año pasado, a finales, impactamos la estructura sicarial del grupo de ‘Los Pachencas’. En este 2019, seguimos trabajando y daremos buenos resultados en relación con la estructura. Todos los actores de esa organización tienen orden de captura, el problema real es que ellos se refugian en la Sierra Nevada, eso imposibilita materializar sus aprehensiones”, señala el Director de Fiscalía en el Magdalena.

La inversión en cámara de seguridad sobre la Troncal del Caribe no ha sido suficiente para lograr controlar esta zona álgida.

La inversión en cámara de seguridad sobre la Troncal del Caribe no ha sido suficiente para lograr controlar esta zona álgida.

Las estructuras criminales ejercen un férreo control sobre estos cultivos: distribuyen la semilla y compran las cosechas al precio que establecen. En la Sierra Nevada de Santa Marta los cultivos de coca parecen estar creciendo; en Guachaca, en el mes de enero de 2018 se encontró un laboratorio de cocaína.

“Hay un crecimiento de las plazas de vicio en la ciudad, por eso se han presentado homicidios relacionados con el narcotráfico, además, se han dado acciones de control policiales en puntos estratégicos de Santa Marta para este negocio ilegal”, afirmó la experta en temas de Seguridad Urbana.

El combate contra la criminalidad no está exento de paradojas: las capturas de integrantes de una estructura criminal terminan como oportunidades y ventajas de otras estructuras criminales.

“‘Los Pachencas’ no se reorganizan ellos se reciclan, por ejemplo, cada vez que se captura a un alto rango dentro de su estructura, es como si se quemara un fusible, ellos de forma inmediata proceden a ubicar su reemplazo, esto conlleva a que se dé un reclutamiento de las personas que salen de la cárcel y que han estado en la organización”, expuso el Director de Fiscalía, seccional Magdalena.

El temor que se siente en la Troncal del Caribe se percibe en todas las esferas sociales de la Santa Marta, que sabe ocultar entre sus bellezas naturales los secretos más oscuros de este importante eje vial.

NOTA DE REDACCIÓN

Para fortalecer la investigación sobre la Troncal del Caribe, OPINIÓN CARIBE consultó a varios líderes y a muchos funcionarios institucionales, pero prefirieron guardar silencio frente a la situación de zozobra que se vive en este corredor vial.

Documento Alerta Temprana No. 045-18 A.I:

Descargar (PDF, 12.4MB)

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply