Connect with us

Magdalena

Mitos y realidades sobre la Vía de la Prosperidad

Published

on

Mucho se ha dicho sobre la Vía de la Prosperidad como adiciones al presupuesto inicial, inconformismos en las comunidades, demoras en la terminación, líos con la Procuraduría, entre un número de cosas que con el pasar del tiempo se convierten en mitos.

Daniela Pirela Wisman

Por esta razón, Fabio Manjarrés Pinzón, gerente de Proyectos de la Gobernación del Magdalena, explicó las verdades y mentiras de esta vía, que de acuerdo con la gobernadora Rosa Cotes, trae progreso para el departamento.

“Las angustias pasan, pero la infraestructura se queda”, puntualizó el Gerente de Proyectos, quien en el primer punto de esta carretera que inicia en el puente del Caño Clarín explicó que la infraestructura se encuentra totalmente terminada en un 100%. “El puente anterior es obsoleto, está allí desde el año 1970 y no le brinda seguridad vial al ciudadano”, dijo.

Justamente en la entrada del tramo que comprende la Vía de la Prosperidad, antes del puente del Caño Clarín, se encuentra un lote con cerramiento, aspecto que se convirtió en un palo en la rueda para el proyecto. “Estamos trabajando con la Secretaría del Interior y Jurídica para contar con amparo policivo y sacar el lote para poder conectar totalmente la vía entre Ciénaga y Barranquilla con la Vía de la Prosperidad”, señaló el funcionario del orden departamental.

El contrato

Este contrato nunca ha tenido adición presupuestal, afirmó el Gerente de Proyectos del Magdalena. “El contrato arrancó con un valor de $432 mil millones de pesos en el año 2012. ¿Saben cuánto cuesta hoy? Los mismos $432 mil millones de pesos de hace 7 años, esto quiere decir que no ha tenido ni un solo centavo de adición”.

Cuando se aprobó el proyecto de la Vía de la Prosperidad, se hablaron de 52 kilómetros, sin embargo, al revisarlo, de acuerdo con el funcionario Manjarrés, el proyecto tiene 47 kilometros, “la primera etapa contempla la conexión entre Palermo y Sitionuevo; y los dos últimos kilómetros que están terraplén y se entregarán el 31 de octubre”.

“Hacen falta exactamente 2 kilómetros de asfalto para llegar a Sitionuevo y las conexiones del puente del Caño Clarín que esperamos se den en un mes y terminaría con éxito la primera etapa que se regularizó con los órganos de control”, señaló el Gerente de Proyectos y añadió que el proyecto servirá de ejemplo para otros gobiernos que piensen en construir alrededor del río Magdalena y de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La mentira más grande

La Variante de Palermo es quizás uno de los puntos más importantes y polémicos. Aquí se desvirtúa que un tramo que hoy se encuentra sin pavimento y deteriorado por la erosión del río haga parte de la Vía de la Prosperidad. “No hace parte y nunca ha hecho parte del proyecto”, enfatizó Manjarrez.

Por otro lado, se evidenció que donde culmina la Variante de Palermo continúan 14 kilómetros de asfalto, así como la inversión privada que ha comenzado a llegar a este sector y la valorización de los predios ubicados en las orillas.

“El privado ha invertido grandes recursos y cuando esto sucede quiere decir que el Estado ha dado las garantías para que se haga”, añadió el funcionario Fabio Manjarrés.

En palabras del Gerente de Proyectos, la mentira más grande es atribuirle a la obra sectores que nunca han hecho parte del proyecto.

“Son casi 6 kilómetros que no hacen parte de la Vía de la Prosperidad, tramos erosionados que nunca han hecho parte del proyecto. Cabe resaltar que $100 millones se le quitaron al contratista, recursos que tiene la Gobernación en custodia y se utilizarán a través de licitación pública cuando se tengan los diseños definitivos”, puntualizó el gerente Manjarrés .

Procuraduría formuló cargos

Es importante precisar que la Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos a la gobernadora de Magdalena, Rosa Cotes de Zuñiga, y al exmandatario departamental, Luis Miguel Cotes Habeych.

Lo anterior, por presuntas irregularidades en la ejecución del proyecto de inversión pública de la Vía de la Prosperidad, a lo que la Gobernadora del Magdalena respondió que, “me declaro absolutamente respetuosa de esa determinación provisional del órgano de control y espero con la ayuda de mis abogados presentar las explicaciones y pruebas que demuestran mi compromiso decidido de seguir avanzando en la ejecución de esta obra de importancia estratégica para nuestro departamento”.

La falta para los mandatarios territoriales fue calificada provisionalmente como gravísima a título de culpa gravísima, por desatención elemental, sin embargo, la Gobernadora precisó que, “cabe anotar que el contrato de obra se ha regularizado conjuntamente con el Invías, la Contraloría General de la Nación, a través de su delegado para la Participación Ciudadana, la veeduría ciudadana especializada y la interventoría en el marco de los principios de la contratación estatal, la función pública y la gestión fiscal”.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply