Magdalena
Video de OPINIÓN CARIBE tumbó al gobernador del Magdalena

A pesar de no haberse reconocido en su figura y voz durante la audiencia de interrogatorio, el Alto Tribunal determinó que Rafael Martínez fue el protagonista de los hechos y dichos que se ven y escuchan en el material fílmico aportado por OPINIÓN CARIBE en el marco del proceso y que no fue analizado por los peritos de ninguna de las partes. En un grito desesperado, el mandatario departamental solicitó unificación de criterios en torno a la valoración de este tipo de materiales probatorios.
Ver documento completo aquí.
Por: José D. Pacheco Martínez & María M. Montenegro
El 21 de septiembre de 2023, Miguelina Pacheco y María Charris, candidatas al Concejo de Santa Marta y Asamblea del Magdalena, respectivamente, con aval del Partido de la U, organizaron un mitin para agasajar al entonces aspirante a la Gobernación del Magdalena, Rafael Alejandro Martínez, quien, como se sabe, es el segundo al mando en el extinto Partido Fuerza Ciudadana. Este concurrido evento quedó registrado y transmitido en vivo por las redes sociales de OPINIÓN CARIBE.
Las fastuosas tarimas, equipadas con lo último en audio y video para espacios abiertos, fueron instaladas en el estacionamiento de la Villa Olímpica de Santa Marta, frente a la estatua de Carlos «Pibe» Valderrama, una vez en el lugar, los aspirantes fueron haciendo uso de la palabra, exponiendo a los asistentes sus hojas de vida, plan de trabajo y capacidades políticas, como se acostumbra en este tipo de eventos.
Error inexcusable para un ‘gallo jugao’ en política
Uno a uno los intervinientes fueron agotando su discurso para darle paso a la estrella de la noche: Rafael Martínez, para quien estaba organizada la jornada y dispuestos los asistentes, un poco más de 2.000 según palabras de María Charris en la audiencia de interrogatorio donde negó haber escuchado los apartes más significativos de la alocución del entonces candidato a la Gobernación.
En tarima, Martínez, candidato del movimiento Fuerza Ciudadana, emocionado por la buena recepción que tenía su discurso entre los votantes de un partido abiertamente contrario a sus intereses políticos -al menos en el debate público-, cometió un error estratégico: solicitó apoyo electoral para las candidatas del Partido de la U, situación que viola la prohibición de doble militancia.
El video base angular de la demanda y acervo probatorio, deja ver a Rafael Martínez montado en la tarima arengando a un nutrido grupo de personas, mientras la cámara hace un paneo general, muestra detrás de la tarima varios de los miembros de su staff y cuando enfoca directamente al candidato, este como parte de una dinámica básica en las manifestaciones políticas empieza a “pedirle al público que digan por quién votar y la gente grita “U-52”, en referencia a la candidata a la Asamblea de ese partido, María Charris. A su vez, al Concejo la gente le dice que “U-1” en referencia a Miguelina Pacheco, aspirante al Concejo de Santa Marta”.
Aunque ese evento fue comentado y difundido en redes sociales y medios de comunicación, la primera señal clara de lo que hoy sucedió, llegó el 5 de octubre de 2023, cuando varias personas solicitaron al Consejo Nacional Electoral (CNE) la revocatoria de inscripción de candidatura de Rafael Alejandro Martínez a la Gobernación del Departamento de Magdalena, alegando su clara contravención a la norma que prohíbe este tipo de acciones en el marco de las campañas políticas.
El video completo de OPINIÓN CARIBE siempre fue determinante
Dos semanas después, el 17 de octubre de 2023, OPINIÓN CARIBE es vinculado formalmente al proceso: el CNE solicitó mediante un escrito el aporte del video completo donde está contenido el segmento en que Rafael Martínez aparece solicitando apoyo para candidatas al Concejo de Santa Marta y Asamblea del Magdalena afiliados a partidos diferentes al suyo, con listas propias a estas dos corporaciones. La petición buscaba verificar la autenticidad y contenido del material, trasladado en su integridad por este medio un día después de la petición.

SOLICITUD DEL CNE
En este punto, varios analistas jurídicos coinciden en que, si se hubiera analizado con detenimiento el contenido del material fílmico, Martínez no habría sido candidato y, en consecuencia, tampoco gobernador; cuestionando la actitud ‘displicente’ del CNE en este caso, pues, tenía la facultad de emitir una decisión en ese momento.
“No quise yo y no quisieron los demás demandantes presentar denuncias penales por prevaricato por omisión en contra de esos magistrados, porque la verdad sea dicha, ellos tenían la obligación de resolver esas solicitudes de revocatoria de inscripción antes de que se entregara la credencial y nunca lo hicieron; (…) fueron omisivos en cuanto a ese particular”, señaló Hernando Zabaleta, uno de los promotores de la acción de nulidad electoral.
Lo que ocurrió en los meses siguientes fue un proceso de análisis y controversias en redes sociales donde se hicieron acusaciones infundadas a OPINIÓN CARIBE y su director, Víctor Rodríguez Fajardo (quien más adelante estará presentando demanda en las instancias judiciales), no obstante, el proceso siguió su curso. Una vez posesionado Martínez en su cargo tras resultar electo, el caso se trasladó al Consejo de Estado, y el 8 de agosto de 2024, se designó al magistrado Luis Alberto Álvarez Parra para dirigir el proceso de nulidad por presunta doble militancia.
A paso lento, pero seguro en el Consejo de Estado
A partir de ese momento, se generó un intenso debate técnico y mediático, en el que las pruebas presentadas jugaron un papel fundamental. Entre ellas, el video clave, cuyo análisis pericial fue determinante para la decisión final. “Se logró establecer mediante los EMP y EF, es decir, los videos obtenidos y recolectados por el investigador de campo y analizados por el perito experto en informática forense, la idoneidad pura de lo que se encuentra aportado: los videos referenciados, tal como se menciona en el informe de laboratorio forense”, señala uno de los informes periciales presentados en el marco del proceso.
Igual opinión expresó el magistrado Luis Alberto Álvarez Parra en la audiencia de interrogatorios, donde se solicitaba una entrevista al director de OPINIÓN CARIBE para dar fe de la originalidad del documento. “Las pruebas allegadas, tanto documentales como testimoniales y periciales, a mi juicio, son más que suficientes para determinar si el acto de elección del gobernador Martínez incurrió en las causales de nulidad bajo las dos perspectivas ya señaladas: la doble militancia política”, aseguró el togado.
Tras meses de deliberaciones, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado anunció el 29 de enero de 2025 como la fecha para la audiencia inicial, pero fue reprogramada para el 12 de marzo pasado. En esa audiencia, el Magistrado escuchó por más de seis horas las versiones de los protagonistas del video: Rafael Martínez, Miguelina Pacheco y María Charris, quienes, siguiendo la línea argumentativa de su perito, negaron los hechos registrados en el material fímico e incurrieron en contradicción en sus testimonios, a juicio de los abogados demandantes.
La narración de los hechos presentada por Martínez y Charris fueron objeto de cesura por parte de los demandantes, quienes activaron la ruta penal, presentando sendas denuncias contra los personajes en cuestión por la presunta comisión de los delitos de Fraude procesal y Falso testimonio.
En atapa de alegatos, la defensa de Rafael Martínez se sostuvo en la tesis de la alteración del video y el contenido como tal del discurso del entonces candidato en relación con la solicitud de apoyo electoral a las aspirantes de un partido político diferente al suyo, basando su análisis en los documentos segmentados aportados por los coadyuvantes y la idea de que el medio de comunicación ejerce como ‘opositor’ a su gestión, perdiendo de vista el material original y completo trasladado desde la base de datos de OPINIÓN CARIBE hasta el CNE y por ese conducto, allegado al proceso.
Esta situación, fue advertida por el magistrado Álvarez desde la audiencia de interrogatorios: “los sujetos procesales no controvierten la existencia de la cinta, sino el alcance que se le da a las aseveraciones del demandado a favor de las aspiraciones del Partido de la U”. A juicio de varios analistas, este ‘despiste’ fue determinante en favor de las pretensiones planteadas en la acción de nulidad electoral.
Ariel Quiroga, uno de los abogados demandantes, en diálogo con OPINIÓN CARIBE, expresó con satisfacción que el fallo que declara la nulidad de la elección de Rafael Martínez es un avance en la consolidación de la democracia en el Magdalena. En sus palabras, la existencia del video y su análisis pericial demostraron que la doble militancia, un delito establecido para evitar el engaño electoral, había sido constatada.
Además, Quiroga calificó la sentencia como una victoria no solo para su causa, sino para la institucionalidad del departamento, y enfatizó que sin la evidencia periodística de OPINIÓN CARIBE, este proceso no habría llegado a su conclusión. “Ese video fue y es determinante a la hora de que se tomara esa decisión, porque es un video que no fue atacado por la defensa del doctor Martínez”, sentenció.
En ese mismo sentido, se pronunció Hernando Zabaleta, otro de los demandantes, quien afirmó que la evidencia fue decisiva y que, sin ella, la nulidad podría no haberse logrado. “La verdad sea dicha, esto es un proceso de nulidad electoral en el cual si bien, yo fui la cara visible desde noviembre del 2023, no puedo decir que yo me gané ese proceso solo porque eso no es cierto. Aquí hubo unos intervinientes que presentaron escritos ante el Consejo de Estado apoyando mi tesis y aquí hay que decir una cosa muy clara: si OPINIÓN CARIBE no pone el video, aquí no habría proceso. Entonces, uno podría decir también que Víctor Rodríguez director de OPINIÓN CARIBE es el padre de la nulidad”, anotó el jurista.
¿Ahora qué viene?
Aunque todavía no se conoce el documento integral de la sentencia que no tiene ningún tipo de recursos, existe la necesitada de informar sobre lo que se viene en términos de administración pública y política una vez decretada la nulidad de la elección del gobernador. De acuerdo con Zabaleta, la providencia debe ser notificada formalmente al presidente de la República.
Sobre este tema, precisa que, como máxima autoridad administrativa del país, recibida la notificación, debe suspender a Rafael Martínez y nombrar un gobernador encargado para darle paso luego al proceso de elecciones atípicas para la Gobernación. “Inicialmente el presidente unilateralmente nombra al encargado, generalmente lo hace con un funcionario del gobierno. Después, Fuerza Ciudadana tendrá que presentar una terna para que el escoja de esa quien va a ser el gobernador encargado mientras se surten las nuevas elecciones atípicas”, comentó Zabaleta.
Finalmente, observa que la ley establece que las elecciones atípicas deben surtirse dentro de los 90 días siguientes a la declaración de nulidad, pero, en la práctica, pueden presentarse retrasos por cuestiones presupuestales, recursos legales o dificultades administrativas.
La historia de la política en el Magdalena quedó marcada por este proceso judicial, que ha puesto en evidencia la influencia del periodismo y la lucha por la transparencia. La sentencia final no solo revocó la elección de Rafael Martínez, sino que también reafirmó la importancia de la evidencia y la legalidad en los procesos democráticos. Hoy, el departamento se prepara para unas elecciones atípicas, en un escenario donde la justicia y el periodismo parroquial jugaron papeles fundamentales en la defensa del Estado de Derecho.
